SIGNIFICADO DE INTERVENCIÓN
Intervenir puede tratarse, entre otras cosas, del hecho de una persona o identidad pasar a dirigir o administrar los asuntos que corresponden a otra persona o entidad.
Pero no presupone que sea por un pedido de ayuda o de mutuo consentimiento que dicha intervención se efectúa. Sino, que es una interferencia que la mayoría de veces ignora la voluntad del otro.
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
El termino Intervención disimula muchas veces la acción autoritaria que la guía hacia adelante.
Aun en la Ciencias medicas, la intervención quirúrgica es un proceso agresivo que, aunque se argumente que la enfermedad es por su lado una invasión que nada tiene de pacifica, la intervención quirúrgica en poco se diferencia de la enfermedad en términos de agresión.
Ademas de lo agresivo de los tratamientos en si mismos, no se puede ignorar que se trata también de una relación autoritaria entre, por un lado, el hospital, los médicos y personal de soporte, y en la otra esquina, el paciente.
Estamos en presencia de una relación de verticalidad absoluta, en donde el paciente es sometido a una serie de normativas de conducta y disciplina que no le permiten ninguna oportunidad de cuestionar los procedimientos a que debe someterse.
Siendo así, la docilidad del paciente es requisito indispensable a cualquier posibilidad exitosa, o no, de cura.
INTERVENCIÓN MILITAR
De los usos mas comunes de la palabra Intervención, es la que da lugar la fuerza militar. Acción agresiva y autoritaria que también, al igual que en la medicina, es necesario hacer esfuerzos de buena voluntad para aceptar que la intervención justifique su necesidad, aunque el alegato mas común para justificarla sea de una razón humanitaria.
Es notable que durante el proceso de intervención militar la idea de restablecer un orden «bueno» es de un gran efecto publicitario.
Igual que en la medicina en donde el tratamiento medico o la cirugía restablecen «la salud», la intervención militar restaura «el bien» sin jamas contabilizar los inevitables y muchas veces desastrosos efectos colaterales.
EL USO DE LA PALABRA INTERVENCIÓN EL LA TELEVISIÓN
El reality show llamado “Intervention” donde familias desesperadas, cuestionan a uno de sus miembros que por ventura se hubiera salido del buen camino. Y donde traer a la oveja descarriada de regreso al rebaño, es la meta perseguida durante la sesión de cada programa.
Durante el desarrollo de cada capítulo, la mayoría de las familias presionan a la oveja descarriada para que deje el vicio y se reintegre al grupo familiar. La unión familiar, justifica la agresividad de la intervención.
Una moral muy curiosa que ataca los síntomas, haciendo caso omiso de las condiciones en donde el malestar de la oveja descarriada se desarrolla: La familia.
INTERVENCIÓN EN EL ESPACIO PUBLICO
Esta muy de moda Intervenir en los espacios públicos, principalmente en el ámbito artístico. De esa manera, en esos tristes y descoloridos espacios públicos en donde nunca hubo manifestación artística, aparecía la danza, el teatro o entonces una instalación artística creativa, una escultura, un mural de grafiti, un conjunto musical, o todos juntos.
Estos espacios podrían ser cualquier espacio ocioso que se prestara a la intervención artística, pero principalmente, la calle. Que es el espacio que por derecho le toca a la manifestación de la espontaneidad popular.
En el caso de la Intervención artística, al parecer no se cumple el factor autoritario que del termino intervención es casi un sinónimo, y parecería mas adecuado el uso de un termino que sugiriese «irrupción en el cotidiano»
La idea de irrumpir en el espacio publico, hace justicia al uso no previsto, o no autorizado, que les fue asignado a los espacios públicos por las autoridades y nada mas.
INTERVENCIÓN EN LAS ZONAS DE RIESGO DE SAN SALVADOR
El uso de la palabra Intervención es infeliz a la hora de ser utilizada en alguna campaña de solidaridad con la intención de llamar la atención del ciudadano común sobre una injusticia social.
Por ejemplo: denunciar la mala fe de los cuerpos de seguridad pública de El Salvador (PNC) contra los jóvenes que viven en zonas que están dentro del área de control de las organizaciones del crimen organizado.
Los jóvenes que viven en las diferentes colonias o barrios que colindan con las áreas controladas por la «maras», están expuestos tanto a la sospecha policial como al acoso de los integrantes de las «maras»
De allí, que la acción solidaria a favor de esos jóvenes, no debe en ningún momento colocar en riesgo su verdadera intención o significado, como ocurriría si se le llamase de Intervención.
VIVIR ENTRE DOS MUNDOS, SIN CIUDADANÍA E ILEGAL
¿O acaso podríamos llamar de “intervención” a una campaña de carácter educativo con el fin de mejorar la imagen de estos jóvenes que son confundidos con pandilleros?
A final, esa campaña no pretendería traer los jóvenes de regreso a casa como ovejas descarriadas, como tampoco se persigue la docilidad incondicional de estos jóvenes como condición para ser aceptados socialmente; sino, combatir el estigma injustificado que pesa sobre ellos.
El albo de una campaña de esta índole, no son exactamente los jóvenes, sino la población en general y principalmente las autoridades policiales. Porque esta campaña seria, en ultimas, un proceso de educación de la población que visa sustituir la imagen negativa que pesa sobre los jóvenes, por otra mas real y positiva de los jóvenes como ciudadanos con derechos y deberes.
EN BUSCA DE UNA RESPUESTA ADECUADA
En la actualidad de San Salvador, parece que las autoridades no han querido investigar o entender cual es la mejor manera de proceder con los jóvenes en las zonas de riesgo y se dedican a colocar cacerolas en el lugar donde las goteras van apareciendo. Porque de dos una, o las dos:
1) No ha recibido la «capacitación o entrenamiento» adecuado para saber como proceder con los jóvenes.
2) Ha decidido usarlos para cumplir una agenda política y cubrir ciertas fachadas estadísticas que atestigüen a favor de la disminución de la criminalidad y de las exitosas acciones de prevención de la misma.
PUNTO Y APARTE
A esta altura, podríamos con propiedad preguntarnos: ¿Serian los propios pandilleros de las diferentes Maras, personas que pertenecieron a una nación que los considero sus hijos, y que a esa casa es a la que tienen que ser re-integrados?
¿Alguna vez ya formaron parte o nacieron dentro de ese hogar? ¿Que decir de sus padres y hermanos, tíos y abuelos? ¿Pertenecieron a ese hogar-nación, o viven como extranjeros ilegales en su propia tierra natal?
La historia de El Salvador desde la colonia hasta la guerra civil tendrían mucho a decir a este respecto, puesto que la ciudadanía es hoy, todavía en el nuevo milenio, una promesa todavía por cumplirse.
La ciudadanía salvadoreña, por ahora, parece mas un derecho exclusivo de las pocas familias que heredaron el país de manos de los conquistadores; o a lo sumo, un producto-privilegio puesto a disposición exclusiva de las clases sociales de alto poder adquisitivo.
…………………………………………………………………………………………………….
Lecturas de interés:
https://www.facebook.com/search/top/?q=los%20siempre%20sospechosos%20de%20todo